DEVENIR-UNIVERSIDAD

ORGANISMO

ORGANISMO

Devenir Universidad es un organismo en crecimiento, un conjunto vivo de diferentes actores. Este organismo está unido por una línea de vida conectada al territorio y, por tanto, es más que una simple red entre humanos. Las plantas, los animales, los ríos, los bosques, los yacimientos minerales, el clima, sus espíritus y un sinfín de otros actores participan activamente en este organismo. La ciencia también es un actor fuerte, aunque discutido, pero también lo son las fuerzas que emanan de las prácticas indígenas de conocimiento.

Tres médicos tradicionales de izquierda a derecha: Taita Arturo, Taita Aníbal (Kofán) y Taita Ernesto, presidente de UMIYAC, Unión de los médicos tradicionales en la Amazonía.

Tres médicos tradicionales de izquierda a derecha: Taita Arturo, Taita Aníbal (Kofán) y Taita Ernesto, presidente de UMIYAC, Unión de los médicos tradicionales en la Amazonía

En toda esta ecología de personas, instituciones, prácticas, saberes y bosques, estamos redefiniendo el lugar del sujeto. El organismo no sólo está vinculado a esta geografía particular: también está profundamente conectado a la historia territorial ancestral y a su futuro. ¿Cómo podemos formar parte de una ética del devenir? El organismo debe ayudarnos a comprender y reconstruir esta dimensión ética más amplia: la ética de la potencia de lo que somos capaces de hacer juntos como humanos y seres-más-que-humanos.

La Universidad Indígena Biocultural es una iniciativa liderada por el pueblo Inga de Colombia, la cual ha ido ampliando su red de aliados internos y externos para impulsar la soberanía educativa y territorial de esta y otras comunidades. Los Inga cuentan con una Asamblea de aproximadamente 100 miembros, un representante legal, Hernando Chindoy Chindoy, y varias organizaciones sociales, entre ellas el Equipo de Educación Inga, compuesto por ocho delegados de varios rincones del territorio. Los miembros son:

  • Agripina Garreta (Medio y Bajo Putumayo)

  • Serafin Jajoy (Alto Putumayo)

  • Irma Mojomboy (Baja Bota Caucana)

  • Juan Carlos Jamioy Palacios (Cabildo Inga San Agustín-Huila)

  • Flora Macas (Caquetá-Yachaikuri)

  • Yeni Yolanda Jacanamejoy (Yunguillo)

  • Encarnacion Janamejoy (Aponte)

  • Antonia Agreda (Bogota)

  • Coordinadora: Waira Nina Jacanamijoy Mutumbajoy

  • Asesora pedagógica: Leidy Marcela Bravo Osorio

Devenir Universidad
Visitando la reserva para la futura Universidad con la arquitecta Juliana Ramirez

Visitando la reserva para la futura Universidad con la arquitecta Juliana Ramirez

Por invitación de la comunidad Inga, varios académicos, artistas y arquitectos se han comprometido a apoyar este proyecto de construcción institucional en diversas capacidades. Este equipo no-Indígena colabora con diversos actores y asociaciones Inga del territorio y con socios no-Inga de la región (municipio, constructores, expertos) para impulsar y apoyar la creación de la Universidad Indígena Biocultural. La investigación se lleva a cabo a través de equipos interculturales compuestos por investigadores Inga y académicos no-Inga. Los investigadores académicos son:

  • Ursula Biemann, artista (investigación artística, conceptual y territorial).

  • Santiago del Hierro, arquitecto (investigación territorial, diseño arquitectónico, planificación, infografía).

  • Álvaro Hernández Bello, pedagogo (educación, relaciones estado-universidad).

  • Giovanna Micarelli, antropóloga (investigación territorial, interculturalidad, epistemologías y metodologías indígenas).

  • Leidy Marcela Bravo Osorio (educación propia e intercultural, enseñanza de la biología y diversidad cultural).

  • Juliana Ramírez, arquitecta (investigación territorial, diseño arquitectónico, planificación, materiales).

  • Iván Darío Vargas Roncancio, jurista (derecho ecológico, epistemologías y metodologías Indígenas).

Estos investigadores académicos y artistas están vinculados a las siguientes Universidades en Colombia y en el exterior, y han conformado grupos de investigación en diversas redes:

  • Universidad Nacional de Colombia UNAL (Ursula Biemann, Álvaro Hernández Bello, Iván Darío Vargas Roncancio, además de María Belén Sáez de Ibarra, Dir. Departamento de Patrimonio Cultural).

  • Pontificia Universidad Javeriana (Giovanna Micarelli, Juliana Hernández, Santiago del Hierro, además de Martín Anzellini, decano del Departamento de Arquitectura).

  • ETH Zurich (Ursula Biemann, Santiago del Hierro).

  • Universidad McGill (Iván Darío Vargas Roncancio, Liderazgo para la Era Ecozoica-L4E ).

  • Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (Leidy Marcela Bravo Osorio).

Devenir Universidad

La cocreación intercultural de la Universidad implica múltiples áreas, entre ellos:

La creación de metodologías y diseños pedagógicos bioculturales.

La investigación pluri-epistémica abarca una amplitud de conocimientos en la tarea de descolonizar la ciencia moderna.

La planificación espacial y el diseño arquitectónico.

El ensamblaje biocultural de la memoria del pueblo Inga.

La comunicación audiovisual y experiencial.

Regeneración ecológica y producciones sostenibles basadas en la bioeconomía/agroecología.

Apoyo técnico en materia legal para la formalización de la universidad.

Estrategias de posicionamiento para lograr apoyo nacional e internacional.

Socializar el proyecto entre los Inga y en diálogo con otras comunidades indígenas y regionales.

De izquierda a derecha: Flora Macas, Marcela Bravo, Norelly Mojomboy, Ivan Vargas, Waira Jacanamijoy, Rubiela Mojomboy, Freider Legarda Mojomboy, Yann Deaumont, Richard Décaillet

De izquierda a derecha: Flora Macas, Marcela Bravo, Norelly Mojomboy, Ivan Vargas, Waira Jacanamijoy, Rubiela Mojomboy, Freider Legarda Mojomboy, Yann Deaumont, Richard Décaillet

Espere un momento por favor…

Wait a moment please…