DEVENIR-UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD

La Universidad Indígena sostiene una visión del futuro y de la vida en armonía basada en concepciones ecológicas de la mente, el conocimiento, la cognición y la inteligencia como atributos inherentes a la vida misma. En este sentido se considera que el conocimiento está encarnado en la “naturaleza” y el acto de conocer supone formar parte de un amplio campo de relaciones de sentido y significado. Este campo de relaciones es lo que los Pueblos Indígenas Andino-Amazónicos denominan territorio, el cual está íntimamente ligado al conocimiento, la sabiduría, la percepción del mundo y el cuidado de la vida. En este sentido, se trata de una verdadera Universidad Territorial que procesa colectivamente las siempre cambiantes interacciones entre distintas entidades vivas y modos de ser co-implicados en procesos de significación y creación del mundo.

Devenir Universidad
Sabedor Carlino Muchavisoy

Sabedor Carlino Muchavisoy

Esta forma de pensamiento ecológico es una práctica que reconoce al otro—no humano—en tanto mente; sin embargo, este enfoque bien puede parecer contrario a los objetivos de la ciencia moderna que busca de leyes universales. Un problema fundamental que la Universidad indígena busca abordar consiste en la práctica de objetivación de la ciencia moderna. En términos generales, para el paradigma científico moderno algo es susceptible de conocimiento en la medida en la que puede ser apreciado desde afuera y despojado de cualquier capacidad de agencia o intención, es decir, cuando dicho objeto se convierte en algo de algún modo inerte y externo al sujeto cognoscente—por ejemplo, las plantas, los animales, los ríos y las complejas ecologías tropicales. En cambio, para los médicos tradicionales o sabedores de la región Andino-Amazónica, el acto de conocer es posible cuando le atribuimos intencionalidad o subjetividad a eso que se quiere conocer; en otras palabras, cuando este ejercicio se torna en una experiencia intersubjetiva o conversación entre personas. La Universidad será un espacio en el cual seres como las plantas, los animales, los ríos y otras personas son considerados como agentes de conocimiento; es decir, un espacio para practicar la visión subjetivadora de la ciencia indígena. De este modo, propone la co-creación de una experiencia y un lugar de enseñanza e investigación que integra al territorio como una entidad cognitiva viva dentro de cualquier agenda educativa.

Devenir Universidad

Esto supone tomar una distancia radical con las universidades tradicionales—si bien reconocemos que existen importantes vínculos entre el conocimiento tradicional y el conocimiento occidental. No obstante, dichos vínculos han pasado desapercibidos debido a la fragmentación y colonialidad ejercida por la ciencia occidental y las persistentes interpretaciones y apropiaciones erróneas de las prácticas conceptuales indígenas. Muchos fenómenos del dominio del chamanismo o la creencia cultural que en el pasado se habrían considerado como sobrenaturales, ahora encuentran asidero dentro de los límites de la ciencia. Y estas áreas de superposición cognitiva vienen en progresivo aumento.

Para abrir un diálogo pluri-epistémico contemporáneo, nos alineamos con enfoques innovadores en campos científicos tales como la etnobotánica, la antropología de la ciencia, el derecho de la tierra y los derechos de la naturaleza; las ciencias ambientales y las filosofías que se ocupan de la vida de los bosques y las plantas, así como campos afines que proponen ideas compatibles con las cosmologías amazónicas. La Universidad pretende tender un puente entre los sistemas de conocimiento indígenas y occidentales otorgando el mismo reconocimiento a los investigadores académicos e indígenas. A su vez, la Universidad reconoce los diferentes contextos culturales y lingüísticos en los que se genera el conocimiento, las distintas terminologías y formas de expresar y proteger los saberes, así como la forma en la que se relacionan con cuestiones éticas y políticas. Al tener presente el cuidado y resiliencia de las generaciones futuras, los sistemas de conocimiento indígena expresan una orientación ética en niveles de interacción comunitaria, intercultural y no-humana con los cuales establecen una relación de profunda reciprocidad. “El cuidado de la vida” es uno de estos principios ético-políticos rectores. La palabra Wuasikamas, por ejemplo, significa los “Guardianes del Territorio.”

El resurgimiento de los sistemas cognitivos indígenas y de prácticas locales, y su activación a través de proyectos educativos, también es una poderosa estrategia para afrontar la actual crisis socio-ecológica. Conectando generaciones, estos sistemas sirven como archivos vivos hacia el futuro, así como una guía actual para la planificación territorial. Por ejemplo, el plan maestro de la reserva universitaria indígena está profundamente ligado al conocimiento de los coordinadores territoriales y sabedores locales o médicos tradicionales en cooperación con los arquitectos y planificadores municipales. Esto abre nuevas formas de pensar al margen de las prácticas coloniales del estado moderno.

Esta iniciativa universitaria liderada por los indígenas surge de una historia de violentas invasiones sobre las formas de vida y los territorios indígenas en la región Andino-Amazónica, una tendencia que continua hoy en el contexto colombiano a través de la expropiación colonial de las tierras, la constante violación de los derechos colectivos e individuales, la rampante deforestación, el tráfico de drogas y el conflicto social y armado. Hace 15 años, el pueblo Inga emprendió un significativo camino de autodeterminación para fortalecer sus identidades y prácticas y retejer su forma de vida ancestral basada en una filosofía del Buen Vivir—Sumak Kawsay—en profunda conexión con la Tierra y todos sus seres y formas de vida.

Tala de árboles sagrados antiguos

Tala de árboles sagrados antiguos

Reemplazo de la selva tropical con pastos para ganado

Reemplazo de la selva tropical con pastos para ganado

Para hacer frente a esta situación las autoridades Inga establecieron el mandato de crear una Universidad Indígena en el año 2017.
Así, emprendieron un ATUN IACHAI ÑAMBI, o Gran Camino del Conocimiento, con el propósito de conceptualizar, diseñar y construir una Universidad Indígena para el conocimiento biocultural y pluri-epistémico, una Universidad que privilegia las ontologías indígenas en clave intercultural, y que puede articular y elaborar dichas ontologías en diversas situaciones de aprendizaje con aplicaciones prácticas orientadas al cuidado de la vida.

En el marco del desarrollo de su Plan de Salvaguarda, se conformó un Equipo Pedagógico con la participación de delegados de las ocho zonas del territorio Inga para continuar la investigación en educación indígena e intercultural. A través de un trabajo colaborativo, este equipo estableció el Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Inga destinado a orientar la educación en el nivel secundario. Como resultado de las luchas y esfuerzos organizativos de varios años, existen escuelas primarias y seis secundarias en las comunidades Inga, ajustadas a las necesidades de cada territorio. De este modo, el camino del conocimiento emprendido hacia la formación de la Universidad está perfectamente engranado con estos procesos comunitarios. El proyecto de la Universidad se beneficia del gran trabajo realizado en la creación e implementación de estas directrices y metodologías durante los últimos 10 años. El siguiente paso es llevar estos principios y conocimientos al nivel de la educación superior con el fin de ampliar el alcance del aprendizaje, y establecer relaciones viables con otras instituciones de educación superior en Colombia y en el exterior. El objetivo es colaborar en la transición exitosa hacia la educación universitaria.

Destacando la gran importancia de estos sistemas de conocimiento para la gobernabilidad, la Universidad Indígena se basa en los principios de territorio, autonomía, jurisdicción y cosmología indígena como parte de una estrategia para garantizar su pervivencia física y cultural. En el marco de persistentes hostilidades territoriales y epistemológicas, es crucial seguir reafirmando la inseparable conexión entre territorio y pensamiento, y así impedir que esta unidad se vea comprometida por marcos ajenos de planificación territorial. Pensar, aprender y comunicarse con y a través del territorio es una fuente constante de identidad, agencia y re-existencia indígenas.

Hernando Chindoy, líder del pueblo Inga respondiendo a tres preguntas sobre la Universidad

Las conflictivas dinámicas políticas regionales y la notable desestabilización del clima explican por qué resulta vital tener acceso a fuentes de conocimiento confiables que permitan imaginar y crear escenarios futuros para la pervivencia de las comunidades indígenas en dichos territorios. De ahí que la soberanía del conocimiento, que se basa principalmente en el uso y la transmisión de saberes dentro de la comunidad indígena, sea una prioridad para proyectos de planificación a largo plazo tales como el de la Universidad Indígena. La forma en la cual la ciencia moderna puede contribuir a este empeño—o bien en la que los expertos indígenas pueden reorientar los estudios científicos—serán objeto de continuas negociaciones con implicaciones directas en materia de propiedad intelectual del conocimiento tradicional.

Para lograr esta visión, y como resultado de los Encuentros de Mocoa iniciados en el año 2019, la Entidad Territorial Inga AWAI, Devenir Universidad (enlace a Organismo), distintas Universidades nacionales y extranjeras, así como otras instituciones formaron una alianza orgánica para orquestar este proceso colaborativo y fomentar un enfoque ecocéntrico solidario que busca:

  • Fortalecer la gobernanza territorial;

  • Vigorizar su idioma;

  • Tender puentes entre los sistemas de conocimiento indígenas y occidentales otorgando el mismo reconocimiento a los investigadores académicos e indígenas;

  • Abogar por un cambio de paradigma en las relaciones entre la naturaleza y el ser humano para proteger la vida y la diversidad biocultural con miras a la mitigación del cambio climático, y la adaptación y resiliencia ecológica;

  • Construir infraestructuras territoriales y arquitectónicas;

  • Hacer visible el proceso de la naciente universidad creando y compartiendo documentación audiovisual en línea, y a través de cuidadosas comunicaciones públicas.

Devenir Universidad

Espere un momento por favor…

Wait a moment please…