DEVENIR UNIVERSIDAD ES UN PROYECTO BIOCULTURAL QUE PARTICIPA EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO AMAZÓNICO EN UNIVERSIDAD. LA PLATAFORMA DOCUMENTA Y CONTRIBUYE A LAS ACTIVIDADES DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE LA AMAZONIA ANDINA COLOMBIANA, TEJIENDO COLECTIVAMENTE UNA NUEVA UNIVERSIDAD. COMO ORGANISMO BIOCULTURAL EN CRECIMIENTO, EL PROYECTO INVOLUCRA A MENTES HUMANAS Y NO HUMANAS PARA TENDER UN PUENTE ENTRE DIFERENTES SISTEMAS DE CONOCIMIENTO. EN EL CENTRO DE LA INVESTIGACIÓN SE ENCUENTRA EL TERRITORIO COGNITIVO VIVO Y LAS FORMAS EN QUE ESTE CONOCIMIENTO PUEDE SER PROTEGIDO Y TRANSMITIDO. LA UNIVERSIDAD SE EXPANDE POR EL TERRITORIO EN UNA CONFIGURACIÓN DESCENTRALIZADA DE LUGARES Y CAMINOS DE APRENDIZAJE. SE DISEÑAN NUEVAS PEDAGOGÍAS PARA GENERAR CONOCIMIENTO BASADO EN EL LUGAR E IMPULSAR EL CAMBIO DE PARADIGMA DE UNA RELACIÓN EXTRACTIVA A UNA RELACIÓN GENERATIVA E IMAGINATIVA CON EL TERRITORIO. A TRAVES DE EQUIPOS INTERCULTURALES, GENERAMOS ARTE & MEDIOS AUDIOVISUALES, TERRITORIO & ARQUITECTURA, Y MONTAMOS EVENTOS PÚBLICOS Y EXPOSICIONES PARA APOYAR ESTE OBJETIVO.

Como pueblo Inga, desde el preescolar hasta el doctorado, aprendemos y reproducimos conocimientos que no son nuestros. Es la vía impuesta de lo “científicamente probado” la que ha oscurecido todas las demás vías de acceso al conocimiento, incluida la de los pueblos indígenas y otras epistemologías del sur. Tarde o temprano estas capas de conocimiento tendrán que ser desmanteladas y transformadas, ya que han sido impuestas por la fuerza. Hoy en día es importante que el conocimiento occidental y nuestro propio conocimiento tengan un espacio de diálogo. Este diálogo sólo lo veo posible en el contexto de lo que se llama “universidad”, aunque con el tiempo este nombre también tendrá que cambiar. Podemos llamarla pluriversidad, Iachaiwuasi o lo que sea. Tiene que ser un punto de encuentro de saberes para reflexionar sobre cómo apoyarse y reposicionarse de formas menos violentas.

Hernando Chindoy Chindoy, líder del Pueblo Inga de Colombia

Devenir Universidad

Las comunidades amazónicas de Colombia llevan milenios generando conocimiento con y a través de sus bosques vivos. Devenir Universidad se ocupa de este territorio cognitivo vivo y de las formas a través de las cuales las comunidades indígenas protegen y transmiten sus conocimientos. Devenir Universidad crea asociaciones, medios audiovisuales, cartografías y diseños arquitectónicos, y organiza eventos públicos y exposiciones para apoyar la iniciativa indígena de crear una universidad. Asimismo, Devenir Universidad reúne los materiales generados en el proceso de co-creación de la universidad y los comunica entre comunidades indígenas dispersas y por fuera de ellas. Es un centro en el que convergen diferentes tradiciones de conocimiento que se nutren mutuamente y se traducen entre sí.

Eudócia Jacanamijoy

Eudócia Jacanamijoy

Devenir Universidad
Waira Jacanamijoy, Río Fragua, Caquetá

Waira Jacanamijoy, Río Fragua, Caquetá

El pueblo Inga es un grupo indígena de habla quechua que habita una amplia zona rural, y en menor medida urbana, que integra varias regiones del sur de Colombia: Nariño, Cauca, Caquetá y Putumayo. Estos territorios que se extienden desde los Andes hasta las tierras bajas del Amazonas cuentan con una gran diversidad biológica y cultural, y son de gran importancia estratégica por ser fuente de los principales ríos amazónicos y por sus yacimientos de riqueza mineral y biológica tales como el petróleo, el coltán, el cuarzo y la madera. Piamonte, una franja de tierra situada al pie de las montañas entre Mocoa y Florencia, donde la Universidad va a tener su primer centro, es una región que los Inga habitaron y recorrieron tradicionalmente antes de la conquista y la colonización.

Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad
Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad Devenir Universidad

La Universidad Indígena es un proyecto colectivo que surge de innumerables conversaciones entre la comunidad Inga y otros actores de la región, y una serie de socios científicos y académicos pertenecientes a los sistemas educativos occidentales. El objetivo de estos encuentros a largo plazo es la conceptualización de esta futura institución de educación superior que pretende integrar múltiples formas de generar y transmitir conocimiento. Tejer esta nueva red o malla para estudiar, pensar y compartir conocimiento es el gratificante proceso comunitario que se documenta en esta sección. Llamamos a las reuniones "mingas de pensamiento", o trabajo de pensamiento colectivo.

La Universidad Indígena tiene una visión de futuro basada en conceptos ecológicos de la mente, el conocimiento y la inteligencia inherentes a la vida. El conocimiento es visto como enraizado en el ambiente y conocer algo significa formar parte de este campo de relaciones significativas. Este campo de relaciones es lo que los indígenas de la Amazonia llaman "territorio". Un territorio íntimamente relacionado con el conocimiento, la sabiduría, la percepción del mundo y el cuidado de la vida. En este sentido, se trata de una verdadera universidad territorial, que procesa colectivamente las interacciones siempre cambiantes entre las diferentes entidades inteligentes y sintientes que participan en la significación y co-creación del mundo.

Field workshop with architects and education teams in Piamonte, 2021

Taller de campo con arquitectos y equipos educativos en Piamonte, 2021

Devenir Universidad es un organismo en crecimiento, un ensamblaje colaborativo vivo de diferentes actores. Este organismo está unido por una línea de vida al territorio y, por tanto, es más que una simple red entre humanos. Las plantas, los animales, los ríos, los bosques, los yacimientos minerales, el clima y un sinfín de otros actores participan activamente en el devenir de este organismo. La ciencia también es un actor fuerte, aunque discutido, pero también lo son las fuerzas que emanan de las prácticas indígenas de conocimiento.

Taita Carlos Porfirio

Taita Carlos Porfirio Jacanamejoy

Devenir Universidad Devenir Universidad

Las concepciones Inga de la territorialidad son testimonio de la gran diversidad de materia y significado en el mundo. El territorio es Madre, nuestra madre, y el Sol es Padre, nuestro padre; el cóndor, el tapir y otros seres de la selva son familia, y el territorio es su hogar: el territorio es persona, o mejor aún, una multitud de personas organizadas como una familia socio-ecológica. Pero el territorio no es sólo persona: también es un punto de encuentro en el que estas formas de vida se cruzan formando un tapiz vivo. Lo que comúnmente se conoce como la red de la vida, es decir, las relaciones entre los organismos de una comunidad ecológica, no es una red de puntos preexistentes que se conectan entre sí, sino una malla de líneas entrelazadas en incesante movimiento y cambio.

Devenir Universidad
Taita Paulino Mojomboy and Hernando Chindoy, Piamonte

Taita Paulino Mojomboy y Hernando Chindoy, Piamonte

La transmisión de conocimientos se basa en el principio biocultural según el cual la naturaleza y la cultura no están separadas, sino que forman relaciones de interdependencia y continuidad. En este sentido, el territorio, con sus seres visibles e invisibles, humanos y no humanos, no es simplemente el escenario donde se produce la cultura, sino que es un ser sensible y cognoscente, es decir, un ‘agente’ vivo del conocimiento. Dado que el conocimiento indígena no es una práctica basada principalmente en el texto escrito, la educación superior también se implementará a través de un aprendizaje activo centrado en el lugar: un escenario vivo de talleres, trabajo de campo, investigación comunitaria, laboratorios, pruebas agrícolas y siembras biodiversas (chagras).

Hernando Chindoy crossing the Caquetá River

Hernando Chindoy cruzando el río Caquetá

Antonio Mojomboy, Sibundoy Valley

Antonio Mojomboy, Sibundoy Valley

La urgencia de defender la diversidad de formas de vida en la Tierra ha revelado la necesidad de restaurar y cuidar la gran diversidad de conocimientos que co-evolucionaron junto a ella. En los últimos años, las humanidades y las ciencias sociales han dado mucha importancia a las narrativas que prevén alternativas orientadas al futuro distintas a la ciencia antropocéntrica occidental, con el fin de hacer frente al deterioro sin precedentes de nuestros sistemas terrestres. Las universidades desempeñan un importante rol en este cambio de paradigma.

Sonido
Hernando Chindoy crossing the Caquetá River

Carmelina Jacanamijoy

Antonio Mojomboy, Sibundoy Valley

Entrevista con Rubiela Mojomboy

La creación de imágenes desempeña un papel importante en la investigación sobre el territorio cognitivo vivo y en el proyecto de co-creación de la Universidad Indígena Biocultural en general. Las imágenes no se limitan a representar realidades ya existentes, sino que contribuyen a la creación de la realidad, a la creación del mundo. Este concepto de creación de imágenes es vital para un proyecto que reúne historias y memorias no documentadas, reconoce la agencia de los seres no-humanos, visualiza dinámicas invisibilizadas, realiza una descripción profunda del territorio y, en general, crea una nueva organización del conocimiento más allá de los paradigmas occidentales.

Devenir Universidad
Devenir Universidad

La universidad estará presente en todos los territorios Inga, conectando los Andes con la Amazonia. La planificación y el diseño tendrán lugar a múltiples escalas: desde las representaciones cartográficas hasta el diseño arquitectónico. Aunque las nuevas construcciones albergarán la educación indígena en estrecha simbiosis con la naturaleza, es el territorio en su totalidad el que actuará como principal entorno de aprendizaje. Las diferentes infraestructuras de esta red académica interconectada responderán a los requisitos pedagógicos, sociales y políticos particulares de cada lugar.

PARTICIPANTES

  • Antonia Agreda
  • Martin Anzellini
  • Liliana Armero Guerrero
  • Brigitte Baptiste
  • Ursula Biemann
  • Leidy Marcela Bravo Osorio
  • Gonzalo Bresacillo Muchavisoy
  • Adelina Becerra Peña
  • Norma Constanza Castaño
  • Maria Rosario Chicunque
  • Hernando Chindoy Chindoy
  • Cristina Rodríguez Muñoz
  • Luis Alberto Chindoy
  • Richard Décaillet
  • Yann Décaumont
  • Santiago del Hierro
  • Ernesto Evanjuanoy
  • Agripina Garreta
  • Libia Stella Guamanga
  • Carlos Hernandez
  • Alvaro Hernandez Bello
  • José Herrera Valencia
  • Martin Hitziger
  • Mariana Hoyos
  • Waira Nina Jacanamijoy
  • Taita Arturo Jacanamijoy
  • Aida Lucía Jacanamijoy
  • Benjamin Jacanamijoy
  • Carmelina Jacanamijoy
  • Eudócia Jacanamijoy
  • Lucio Jacanamijoy
  • Mercedes Jacanamijoy
  • Taita Carlos Porfirio Jacanamejoy
  • Yeni Yolanda Jacanamejoy
  • Serafin Jajoy
  • Wilton Gilberto Jajoy
  • Juan Carlos Jamioy
  • Encarnación Janamejoy
  • Esperanza Janasasoy
  • Patricia Jojoa
  • Tamino Kuny
  • Anne Lacaton
  • Freyder Legarda Mojomboy
  • Flora Macas
  • Santiago Martinez Medina
  • Giovanna Micarelli
  • Taita Germán Mojomboy Jojoa
  • Irma Mojomboy Jojoa
  • Jhon Jairo Mojomboy Jojoa
  • Taita Oscar Mojomboy Jojoa
  • Taita Paulino Mojomboy Garreta
  • Rubiela Mojomboy Jojoa
  • Alvaro Mutumbajoy Jacanamijoy
  • Carlino Muchavisoy
  • Herbert Perico
  • Santiago Pradilla
  • Felipe Pupo
  • Taita Aníbal Quieta
  • Miguel Angel Quinchoan
  • Juliana Ramírez Rodriguez
  • David Rodríguez Mora
  • Natalia Ruiz Maria
  • Belén Sáez de Ibarra
  • Carlos Vargas Tamez
  • José Alberto Tisoy
  • Mayerly Trochez Pacheco
  • Philip Ursprung
  • Iván D. Vargas Roncancio

Espere un momento por favor…

Wait a moment please…