DEVENIR-UNIVERSIDAD

TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS

TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS

La transmisión de conocimientos se basa en el principio biocultural según el cual la naturaleza y la cultura no están separadas, sino que forman relaciones de interdependencia y continuidad. En este sentido, el territorio, con sus seres visibles e invisibles, humanos y no humanos, no es simplemente el escenario donde se produce la cultura, sino que es un ser sensible y cognoscente, es decir, un ‘agente’ vivo del conocimiento. Dado que el conocimiento indígena no es una práctica basada principalmente en el texto escrito, la educación superior también se implementará a través de un aprendizaje activo centrado en el lugar: un escenario vivo de talleres, trabajo de campo, investigación comunitaria, laboratorios, pruebas agrícolas y siembras biodiversas (chagras).

Devenir Universidad
Taita Ernesto, Osococha

Taita Ernesto, Osococha

Devenir Universidad

La educación ha sido una herramienta importante en la colonización de los territorios y sistemas de pensamiento indígena, así como en la integración de las comunidades a un proyecto colonial dirigido desde los centros Andinos de poder. A principios del siglo XX, con la nueva carretera que conectaba el interior del país con Mocoa, aparecieron los misioneros Capuchinos en las regiones de Putumayo y Caquetá. Las escuelas de los misioneros, que prohibían a los niños indígenas hablar su lengua materna, enseñaban sobre todo textos religiosos además de la historia y la geografía de los colonizadores. Esta era la única forma de “educación” disponible en la región hasta la década de 1990. Resistiéndose a la imposición de un sistema educativo religioso ajeno, las mujeres Inga del Caquetá (Natividad Mutumabajoy, Flora Macas, Waira Nina Jacanamijoy Mutumabajoy), comenzaron a recorrer territorios Inga a lo largo del río Fragua y otras geografías, en un esfuerzo por fortalecer la cohesión social y estimular objetivos políticos y educativos comunes en estas comunidades. Estas mujeres pioneras impulsaron la creación de la primera escuela primaria Inga, Iachaikury, en el municipio de Iurayaco, así como y un sistema educativo propio: el Plan de Etnoeducación Inga.

En la actualidad, la mayoría de la población que vive en estas regiones - ya sea de origen Indígena o campesino - tiene un bajo grado de educación formal. Al no existir ninguna institución de educación superior en la zona, los estudiantes que aspiran a una educación universitaria tienen que desplazarse a municipios de la región andina o a ciudades lejanas tales como Medellín o Bogotá, lo que para una población con bajos recursos económicos representa un gran obstáculo. Enfrentarse a un entorno sociocultural diferente en las grandes ciudades lo hace aún más difícil. Los que terminan su carrera universitaria en estas instituciones a menudo no regresan a su comunidad, entre otras cosas porque la educación que reciben no responde a las exigencias de la vida en los territorios Indígenas. La continua “fuga de cerebros” de jóvenes Inga con estudios superiores se refleja en una población que carece de las habilidades necesarias para asumir muchas de las tareas esenciales que se requieren para prosperar cultural y económicamente tanto en los territorios como fuera de ellos. De ahí la gran necesidad de una institución de enseñanza superior en la región.

Waira Jacanamijoy, Coordinadora del equipo educativo inga.

Waira Jacanamijoy, Coordinadora del equipo educativo inga.

El Equipo de Educación Inga, conformado por delegados de las ocho zonas territoriales del pueblo Inga, está liderando el proceso de diseño y coordinación pedagógica de la futura Universidad. Los planes de estudio se articulan en torno a áreas—más que a disciplinas—y pueden desarrollarse a través de talleres con el apoyo de un equipo comprometido de pares académicos. Estas son algunas de estas áreas tentativas de aprendizaje: la integración de distintas tradiciones epistemológicas en la Amazonia y los mecanismos de traducción intercultural; otras experiencias de Universidades Indígenas en Colombia y en el exterior; la escritura de tradiciones orales y lenguas indígenas como herramientas de investigación y formación; el derecho Inga y la gobernanza territorial; la medicina tradicional; la economía ecológica indígena, entre otras.

La espiritualidad Inga, la medicina y las ceremonias rituales tienen una importancia central en la orientación de los caminos del conocimiento que, para los Inga, no son sólo caminos de investigación y construcción del conocimiento, sino de afecto, solidaridad y búsqueda del bienestar integral de la multiplicidad de seres y formas de vida que conviven en el territorio.

Dado que el conocimiento indígena no es una práctica primordialmente textual, la educación superior se implementará a través de un aprendizaje activo localizado en un escenario vivo a través de talleres, trabajos de campo, investigaciones sociales, laboratorios, campos de pruebas agrícolas y jardines biodiversos (chagra), sin descartar el conocimiento textual. Los proyectos pedagógicos se despliegan en torno a actividades prácticas que convocan a estudiantes, profesores, familias, comunidades, ancianos y autoridades en espacios tales como la chagra, la tulpa (fogón tradicional formado por tres piedras), la minga (trabajo comunal), conversaciones, asambleas, reuniones comunitarias, rituales y diversas expresiones artísticas. Por lo tanto, conceptualmente, la Universidad es una composición que se extiende por todo el territorio abarcando diversos lugares aptos para el aprendizaje de determinados contenidos. El aprendizaje de los ríos, el aprendizaje de los bosques, el aprendizaje de la lengua, la práctica de la agricultura, todo ello requiere diferentes lugares para la educación—bio-espacios. La espiritualidad Inga, la medicina y las ceremonias rituales tienen una importancia central en la orientación de los caminos del conocimiento que, para los Inga, no son sólo caminos de investigación y construcción del conocimiento, sino de afecto, solidaridad y búsqueda del bienestar integral de la multiplicidad de seres y formas de vida que conviven en el territorio. En consecuencia, los calendarios escolares tienen en cuenta los calendarios ecológicos y cosmológicos, y las especificidades territoriales que propenden por el mantenimiento de interacciones bioculturales saludables.

Medicinas ancestrales y enseñanza de las ciencias, emitida en pedagogicaradio, 2021
Conversación de Marcela Bravo Osorio con el maestro Fabián Eduardo Martínez Montenegro, quien desde su canto, sentipensar y camino, nos lleva a conocer la experiencia pedagógica del proyecto de Medicina ancestral, desarrollado en el Resguardo Ancestral Inga de Aponte-Nariño.

Escuela secundaria Inga, San Miguel de la Castellana, Villagarzon, Putumayo

Escuela secundaria Inga, San Miguel de la Castellana, Villagarzon, Putumayo

Devenir Universidad

Respetando y defendiendo la integralidad entre la justicia ecológica y la justicia cognitiva, el concepto de conocimiento biocultural también aboga también por una apertura plurie-pistémica, es decir, por la articulación igualitaria entre diferentes formas de conocimiento.

La transmisión de conocimientos se fundamenta en el principio biocultural según el cual la naturaleza y la cultura no están separadas, sino que forman relaciones de interdependencia y continuidad. En este sentido, el territorio, con sus seres visibles e invisibles, humanos y no humanos, no es simplemente el escenario donde se produce la cultura, sino que es un ser sintiente y cognoscente, es decir, un "agente" vivo de conocimiento. En lugar de utilizar el conocimiento como herramienta de dominación y generación de riqueza, el paradigma biocultural en el que se fundamenta esta Universidad aboga por la co-emergencia y la cohabitación ética de y entre humanos y no humanos.

Maestros de secundaria en Yachaikuri, Caquetá

Maestros de secundaria en Yachaikuri, Caquetá

Espere un momento por favor…

Wait a moment please…